Siempre pasa algo que informar.
20 años después de El aviador: Scorsese y Di Caprio, Capítulo 2.
Hace 20 años se estrenaba en cines la segunda colaboración entre el mítico director Martin Scorsese y el talentoso Leonardo DiCaprio. La película, El aviador (The Aviator - 2004) fue un éxito tanto de taquilla como de crítica, recibiendo once nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood y alzándose con un total de cinco estatuillas. La película de casi tres horas de duración está basada en la biografía real de Howard Hughes, y narra el ascenso y caída del excéntrico empresario, cineasta y uno de los pioneros en los avances de la aviación en la primera mitad del siglo XX. Las huellas de la infancia. Las huellas psíquicas de las experiencias infantiles en el recorrido vital de las personas es un tema indagado ampliamente en la literatura y el arte del siglo XX. Basta con leer la Carta al padre, ficticia misiva del escritor checo Franz Kafka a su progenitor, para presenciar la larga sombra paterna sobre el recogimiento, la introversión y las dificultades vinculares del agobiado autor de La metamorfosis. En El ciudadano Kane (Citizen Kane - 1941) la joya de Orson Welles considerada por muchos la mejor película de la historia, un evento infantil casi insignificante en el contexto de un personaje cuya figura era la viva representación de la grandeza (y la banalidad) del poder, resultó ser el catalizador de su insaciable búsqueda de dinero y de éxito. Incluso una disciplina centenaria como la psicología, que influenció fuertemente algunas vanguardias artísticas como el surrealismo, tuvo en la identificación del inconsciente y en los mecanismos de represión infantil para la construcción del Yo dos de los pilares teóricos que dieron un impulso iniciático para el estudio del sujeto y la subjetividad. Parte de esta firme asociación entre la infancia y la vida es la que presenta en su núcleo las primeras escenas de El aviador. La película pone el foco en la personalidad y figura de Howard Hughes, oscilante entre la obsesión genial, la voluntad insaciable de perfeccionismo y la tensión mental que lo llevó a trastornos compulsivos cada vez más acentuados que terminaron por marcar toda su vida adulta. Entre los visos de una escenografía que incluye la estética popular del jazz de los años veinte (reminiscente de la atmósfera festiva de El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald) y el momento de transición del cine mudo a las películas sonoras, Hughes se inserta como un acento disruptivo que tanto podía perder una fortuna para saciar sus afanes estéticos como jugarse su empresa por entero para entrar a competir frente al monopolio de los viajes aéreos en el Atlántico. Gobernar el cielo para soportar la tierra. Es en el campo de la aviación donde la personalidad de Howard Hughes pareciera encontrar ese estado de flow y de equilibrio sostenido en el tiempo, que lo conecta con algo que trasciende las amenazas flagrantes del universo cotidiano. Desde Ícaro hasta Hughes, pasando por los papeles aeronáuticos de Leonardo y las obras futuristas de Julio Verne, la conquista del cielo fue un desafío que despertó de modo incesante a la imaginación humana. Es en esta conquista, en la solitaria conducción de un aeroplano capaz de alcanzar velocidades inéditas, donde Howard, el millonario atormentado al que le duele una vida terrenal que oscila entre la competencia comercial y el desencanto amoroso, logra por fin encontrar su sosiego. Esa pesadilla se convierte entonces en el sueño romántico del cuadro de David Caspar Friedrich, pero desplazado por la modernidad y la revolución industrial de fines del XIX: ya no el caminante extasiado frente al mar de nubes, sino el aviador rabioso navegando entre ese océano incesante. Howard Hugues navegó esos mares para soportar el mundo: tal vez gobernar el cielo, parece decirnos Scorsese, sea el único remedio que queda para aquellos que no logramos encontrar serenidad en la tierra. Si queres ver o revivir esta gran joya cinematográfica actualmente la podés ver en las plataformas de streaming de Netflix y/o en Amazon prime. Y si sos fan del director Martin Scorsese o Leonardo Dicaprio y este artículo te trajo nostalgia o simplemente querés completar tu colección de films vistos no olvides compartirle este artículo en tus redes sociales. #ElAviador #TheAviator #MartinScorsese #LeonardoDiCaprio #Cine #CineClásico #HowardHughes #PelículasRecomendadas #AnálisisCinematográfico #PsicologíaYCine #Scorsese #Hollywood #Oscar #Biopic #CineYArte #Cinefilia #FilmAnalysis #CulturaCinematográfica
PELÍCULASCINEFILOS
Mr K.
2/9/20241 min read
Contenido de mi publicación